La Escuela de Formación Política es un espacio muy valorado por el Partido Socialista, que desde sus orígenes dio protagonismo a la formación política de trabajadores y trabajadoras, e impulsó centros de estudios, bibliotecas, periódicos y conferencias en cada centro y federación.
En la carta orgánica del PS se establece la Escuela de Formación Política (EFP) en los artículos 80 y 81, así como la facultad para organizar acciones de capacitación en todo el territorio y realizar las publicaciones que considere convenientes.
La EFP está conformada por una Comisión Directiva que tiene a su cargo la organización y coordinación de las actividades y publicaciones. Es facultad de la dirección la elaboración de un Plan de Trabajo anual, presentado y aprobado por el Comité Ejecutivo Nacional.
Desde 2021 su directora es Erica Hynes, diputada provincial por Santa Fe y ex ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva entre 2017 y 2019, durante el gobierno encabezado por Miguel Lifschitz.
Anteriores directores y directoras de la Escuela
Elida Rasino (2012/2020)
Diputada nacional entre 2012 y 2015 y ministra de Educación de Santa Fe durante la gestión de Hermes Binner.
Karina Himm (2010/12)
Dirigente del Partido Socialista de la ciudad de La Plata con reconocida trayectoria política en los planos local y nacional.
Alfredo Lazzeretti (2008/2010)
Actual rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata y ex Legislador provincial por el Partido Socialista.
Finalidad
Promover la formación política de afiliados y afiliadas socialistas, así como personas allegadas y simpatizantes de nuestra organización política, en el conocimiento de los principios y la historia de nuestro partido, y el reconocimiento de los aportes que el socialismo ha realizado tanto en su participación legislativa como a través de los gobiernos locales y provinciales, los gremios y sindicatos, las cooperativas y organizaciones sociales, bibliotecas populares y otras iniciativas de participación, a lo largo y ancho de nuestro país.
Propósitos
1. Contribuir al conocimiento de la organización partidaria y al rol del partido en una sociedad democrática.
2. Promover el desarrollo de un pensamiento político crítico ante los nuevos desafíos de las izquierdas democráticas en la región.
3. Mejorar las capacidades para la militancia, en relación al reconocimiento del territorio, la identificación de problemas y la formulación de propuestas transformadoras de la realidad.
4. Atender a las necesidades formativas de los socialistas que se desempeñan en la función pública, facilitándoles conocimientos teóricos y prácticos sobre gestión y administración del Estado
5. Proveer herramientas teórico – prácticas para el análisis y la reflexión política de la realidad
Modalidad de trabajo
Para los y las socialistas los conocimientos y la praxis política se integran en un modo de vida militante. La EFP propone el estudio y el análisis de la historia y la realidad desde la participación. Los módulos teóricos que consisten en conferencias y charlas se dictan en forma presencial y virtual, y se acompañan de talleres presenciales y guías para el trabajo territorial. La escuela recibe y articula las iniciativas de los y las militantes tanto en su interés e inquietudes para recibir formación, como en aquellos contenidos que pueden brindar en el rol de capacitadoras y capacitadores.
En 2021 el Partido Socialista eligió a Mónica Fein como presidenta. Fue un hecho histórico porque por primera vez en los 126 años de vida, la conducción política quedó en manos de una mujer y con un Comité Ejecutivo paritario.
Con este hito el PS se posicionó a la vanguardia política en Argentina, donde las mujeres y otras personas de la diversidad sexual aún deben luchar para acceder a cargos públicos en paridad e igualdad de derechos.
La Escuela de Formación Política acompaña esta renovación y propone reflexionar sobre las estructuras partidarias, los diálogos internos, la forma de construcción del poder y la forma de relacionarse con movimientos sociales como el feminismo. Por eso, la propuesta de capacitación asume un enfoque de género como transversal a todas sus actividades y avanza en una agenda que otorgue herramientas críticas a los afiliados y afiliadas para responder y atender las cuestiones que nos demanda la sociedad y nuestra agrupación.
Ciclo de Formación en Ley Micaela.
Esta actividad brinda una capacitación en perspectiva de género para la prevención de la violencia por razones de género tomando como referencia lo establecido por la Ley Nacional 27.499 (Ley Micaela). Se trata de un ciclo de seis módulos que se dicta de manera presencial en diferentes provincias hasta el mes de noviembre y que estará disponible en YouTube para que a cada centro socialista. Se acompaña de talleres de capacitadoras y capacitadores, guías y material para que los centros que así lo deseen puedan implementar talleres teórico-prácticos presenciales.
Galería de Legisladores Socialistas
La historia de los legisladores nacionales socialistas se recupera a través del arte. Este proyecto basado en la investigación realizada por Alfredo Cecchi prevé la realización de posters que contengan imágenes e información sobre la vida y los aportes de los diputados y diputadas del PS que protagonizaron los grandes debates en nuestro país. Una muestra itinerante estará disponible para visitar los distintos espacios socialistas y la misma en un formato más pequeño quedará disponible para imprimir y desplegar.
Entrevistas
Recuperar la voz de las mujeres, la historia del socialismo y el análisis de la realidad es el objetivo del ciclo de entrevistas. Con Dora Barrancos se abordará el rol de las mujeres socialistas en el avance de los derechos civiles y políticos de las mujeres en la primera mitad del siglo XX. Felipe Pigna hará un repaso por las figuras del socialismo y su avance histórico, y con Rodrigo Arocena se abordará el tema de la actualidad y futuro de las izquierdas latinoamericanas. Las entrevistas estarán disponibles en la página de la Escuela y referirán a fuentes bibliográficas para quienes deseen profundizar.
El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la […]
Su gran aporte al Socialismo de Argentina, al realizar una correcta interpretación de la realidad nacional de su tiempo -década de 1960/1970-, logrando reinsertar al Partido Socialista en la realidad política, social y económica nacional, luego de su parálisis, a partir de la crisis generada con la fractura del PS en el año 1958. Gracias […]
Juan B. Justo (28 de junio de 1865 – 8 de enero de 1928) Fundó el Partido Socialista en el año 1896. En abril de 1894 había fundado junto a un grupo de compañeros de ideas entre los que se contaban Augusto Kühn, Esteban Jiménez e Isidro Salomó, el periódico socialista La Vanguardia . […]
Un 11 de octubre de 1885 nacía Alicia Moreau de Justo. Reconocida médica, dirigente del Partido Socialista, y directora de la revista “Humanidad Nueva” y del periódico “La Vanguardia”. Su padre, de origen francés, intervino en la Comuna de París, en 1871, lo que determinó el exilio de la familia, que luego de recorrer varios […]
Esta biblioteca contiene tanto el aporte de los disertantes a las conferencias que presentamos, como así también materiales históricos del partido que progresivamente se van digitalizando; y está abierta a las sugerencias y aportes de todos los militantes socialistas.
Comunicate con nosotros.